dog-1721499_1920

Con sus características arrugas logra destacarse y marcar esa particularidad que lo distingue, pero debajo del aspecto de su piel esconde un carácter que siempre responderá con dulzura y estará dispuesto a recibir un cariño de su dueño.

PARA EMPEZAR…

Clasificación general: Razas de perros Grande  

Peso:

Peso Máximo: 29 kg

Peso Mínimo: 18 kg

Clasificación según FCI: Grupo 2

HistoriaAspectoCuidados específicos

Raza de origen Chino, es una de las razas más antiguas que se conocen. Los antepasados tenían un aura de dioses ya que según una creencia China la reencarnación que realiza el espíritu antes de alojarse en un ser humano es un Shar-pei. En la antigua China los difuntos eran enterrados con estatuillas de perros muy similares a la raza. De allí proviene el sobrenombre de “perros de tumbas”. Muestras que avalan la teoría son la estatua de la Colección Avery Brun-dage del Museo de Arte Asiático de California o un Manuscrito Chino del siglo XIII, en el cuál se habla de un perro arrugado de características similares. En sus orígenes se los utilizaba como perros de trabajo y se los utilizaba para defender las propiedades y rebaños de sus dueños. También fueron utilizados para cazar. Se caracteriza por su lealtad, valentía e inteligencia. Versiones indican que también se lo utilizó como perros de pelea y dadas las costumbres de los pobladores del sur Chino es probable que así haya sido. Su nombre significa “piel de lija” y hace referencia a su piel. La misma está cubierta por pelo corto y duro que se eriza como medio de defensa. Al ser mordido por un oponente su pelo erizado provoca una rara sensación en la boca del atacante provocándolo para que lo suelte. En caso de no hacerlo su piel suelta, le permite la movilidad necesaria para darse la vuelta y morder a su vez.

La raza registró una fuerte baja de popularidad cuando el Partido Comunista estableció impuestos a la posesión de perros, por considerarlos un bien de lujo. Con el paso del tiempo finalmente el Hong-Kong Kennel Club reconoce a la raza oficialmente y establece su registro. Según documentación del mencionado club en 1966 se cumple el primer envío a los Estados Unidos.

El resto de la historia es reciente y está muy bien documentada convirtiéndose en una raza famosa por el costo de sus ejemplares. Las causas del porque del precio de los ejemplares se desatan cuando a principios de la década del setenta un ciudadano Chino llamado Matgo Law con residencia en Hong-Kong ante los acontecimientos políticos que derivaron en el traspaso de la ciudad a la República Popular China en 1997, escribió a una revista de Estados Unidos, exponiendo su temor de que desaparezca la raza como ya casi había sucedido en el pasado. La publicación incluyó fotos y la forma de ponerse en contacto con él. Atractivamente la respuesta fue abrumadora y solo un número pequeño de ejemplares pudieron llegar a Estados Unidos provocando un furor por la raza y la consecuente alza de precios.

Los precios registrados fueron tales que ingresó al libro “Guinness” como el perro más raro y caro del mundo. Estos acontecimientos generaron una gran repercusión en los medios de comunicación Norteamericanos provocando un deseo generalizado de poseer un Shar-pei. Dado que su número era limitado y su precio inalcanzable su fama creció y se expandió por todo el mundo.

Los primeros dueños formaron un club y su registro a nivel nacional. Así nace el Chinese Shar-Pei Club Norteamericano en el que se crea en el año 1974. Dentro de la FCI el Sharpei era catalogado como perro de compañía hasta que finalmente se lo incluyó en el grupo 2.

APARIENCIA GENERAL: Fuerte y compacto. La piel tiene que ser fuerte y áspera, con el pelo muy corto y erizado. Grandes arrugas en el cuerpo del cachorro. En el perro adulto los pliegues pronunciados solo están ubicados en la frente y en la cruz.

PROPORCIONES:
La longitud del perro desde el esternón a las nalgas, debe de ser aproximadamente la misma que la altura de la cruz. Las hembras pueden tener el cuerpo un poco mas largo. La longitud del hocico ha de ser igual a la longitud del cráneo. (De la nariz al stop igual que del stop al occipital).

COMPORTAMIENTO Y TEMPERAMENTO:
Activo y ágil. Sereno e independiente, leal y afectivo con la gente.

CABEZA

CRANEO:
Redondo y grande en la base pero plano y ancho en la frente.

STOP:
Moderado

PLIEGUES: Las arrugas en la frente tienen que ser patentes, pero no deben de obstruir los ojos. La cabeza debe ser en forma de calabaza. Las arrugas de la frente forman unas líneas que en la escritura china es el símbolo de la longevidad. Esta marca es esencial en la raza, porque las marcas de longevidad solo se encuentran en los grandes felinos, como tigres y leones. En los perros, solo la tienen los mastines.

REGIÓN FACIAL

NARIZ:
Grande y ancha. Preferentemente negra, aunque los colores claros están permitidos en los perros de colores claros.

HOCICO:
De longitud moderada, ancho en la base y estrechándose ligeramente en la nariz.

BOCA:
Lengua y encías preferentemente de color negro-azulado, la lengua rosa o moteada solo esta permitida en perros de colores claros, por ejemplo crema o beige. Mandíbulas fuertes. La boca vista desde enfrente y arriba, o tiene forma de teja y se la conoce como “boca de teja” o tiene una mandíbula ancha que nos recuerda la boca de un sapo en cuyo caso se llama “boca de sapo”. Ambos tipos de boca están preparadas para una mordida fuerte.

DIENTES:
Perfectos, mordida en tijera perfecta. Es decir la parte superior, coincide justo con la inferior al cerrar la boca.

OJOS: De tamaño mediano y forma de almendra. Lo mas obscuros posible. Los ojos claros no son deseables. La función del ojo o del párpado, no debe de ser impedida por la piel, los pliegues o el pelo. Cualquier signo de irritación en el ojo es indeseable.

OREJAS:
Pequeñas, gruesas, con forma de triángulo equilátero, ligeramente redondeadas en la punta. Las puntas de las orejas están dirigidas hacia los ojos y dobladas hacia adentro del cráneo. Muy separadas atrás de la cabeza. Las orejas erectas están permitidas, pero no son deseables.

CUELLO: Fuerte, musculoso, con la piel suelta a su alrededor. La piel suelta no debe de ser excesiva.

CUERPO:
El exceso de piel suelta alrededor del cuerpo en los adultos no es deseable.

CRUZ:
Ligeros pliegues de la piel en la cruz.

ESPALDA:
Muy fuerte y recta, con la espina dorsal muy fuerte.

PECHO:
Ancho y profundo.

COLA: Hay varios tipos de cola. La mas común es la curva o doble vuelta. Esta vuelta puede ser grande o pequeña. La cola tiene que ser firme y curvar sobre el anca.

EXTREMIDADES

CUARTOS DELANTEROS: Hombros musculados y bien formados. Patas delanteras de medida moderada, ligeramente mas largas que el ancho del cuerpo. Buenos huesos. Ligera curva en la articulación. Fuertes y flexibles.

CUARTOS TRASEROS: Fuertes y musculosos. Moderadamente angulados. Metatarsos (corvejones) rectos y paralelos, perpendiculares al suelo vistos desde atrás.

PIES: De medida moderada, compactos, bien rellenados y con los nudillos marcados.

MOVIMIENTO AL ANDAR:
Libre, vigoroso y bien equilibrado.

PELO:
Corto, duro, erizado. Sin subcapa. No mas largo de 2,5 cm. Nunca debe de ser cortado.

COLOR
: Colores sólidos, negro, negro-azulado, negro con un toque de marrón oxido, rojo, cervato. El crema es aceptable pero no deseado.

MEDIDAS Y PESOS

TAMAÑO:
En la cruz: 48-58 cm.

PESO:
18-29 kilos.

Nota: Si un perro no llega a la medida o el peso deseado, no debe ser penalizada en exceso. Hay que entender que el Shar-pei tradicional ha ido perdiendo su medida desde 1949.
La medida no debe de sobrepasar los 58 cm en la cruz, un poco menos en las hembras. Más de 58 cm no es deseable por perpetuarlo en los cruces.

FALLOS:
Cualquier desviación de los puntos anteriores y entrada en los siguientes, debería ser considerada como fallo. La penalización al respecto deber ser proporcional al nivel de desviación. Cabeza: Cabeza y papada excesivamente pesados. Boca: Demasiado grande, labios demasiado gruesos y enrollados que pueda interferir en el mordisco cuando se usa el perro para cazar. Dientes: Progmatismo superior e inferior. Ojos: Entropión, ectropión. Orejas: Grandes que caen al lado de la cabeza y no apuntan hacia los ojos. Cuerpo: Espalda baja, curvada. Demasiadas arrugas en el cuerpo, tanto en la parte delantera como en la trasera del perro adulto. Rabo: Cola caída. Pies: Extendidos. Pelo: De más de 2,5 cm de largo. Color: Mezcla de colores negro y canela o cuerpo moteado. El atigrado no es aceptable, ya que indica cruces indeseados.
Los machos deben tener dos testículos aparentemente normales totalmente descendidos en el escroto.

Es un perro que se caracteriza por necesitar mucho cariño, de lo contrario será un perro infeliz que puede convertirse fácilmente en un enfermo por sentirse abandonado por sus dueños. Su carácter es dulce, encantador, alegre y sus dueños aseguran que nunca dan problemas en el hogar. Aseguran que es muy dócil para ser educado e incluso de cachorro asimila en buen grado las órdenes.
No le gustan los extraños, pero es difícil que llegue a morder a alguno de ellos. Es así como tampoco le agrada relacionarse con otros perros. Lo llaman mañoso para este tipo de relaciones con otros congéneres.

Cuidados especiales de la raza.
Dadas las características de su pelaje y arrugas las rutinas de aseo son importantes para evitar todo tipo de complicaciones cutáneas. Alcanza con un cepillado semanal con un cepillo de cerdas duras. Asimismo se le deben limpiar con un paño seco los pliegues de su piel. De esta manera se evitará la formación de polvo o humedad. No hace falta llegar al baño, con un par de veces al año alcanza para mantenerlo sano. Otro punto a prestar atención son sus ojos, debido a los pliegues que cuelgan sobre los mismos pueden provocar serias irritaciones.
En las hembras se presentan alteraciones en el ciclo menstrual. Ante este tipo de retrasos es recomendado consultar al veterinario. En cuanto al ejercicio se lo debe mantener activo para evitar el exceso de peso. Esta tarea será ardua porque son grandes dormilones.
Su alimentación debe ser rica en carnes blancas, cereales y verduras. Deben evitarse grandes cantidades de carnes rojas de alto tenor graso para evitar problemas de sobrepeso. Un apartado especial merecen los pliegues que convirtieron en famosa a esta raza. Los mismos deben ir perdiendo consistencia con el paso del tiempo. De tal forma que los adultos no poseen la misma cantidad de pliegues de que los cachorros. Si los tuviera no se trata de un perro de pura raza. Los adultos sólo presentan pliegues en la frente, el cuello y el nacimiento del rabo.
Colores.
Aunque no están reconocidos en el estándar, ya que hace mención a colores sólidos; enumerando, el negro, el rojo el cervato y el crema, en todos los países se reconocen la siguiente clasificación de colores:
Colores sólidos:
Pigmentados: la piel, la mascara (trufa, boca y hocico) son negros.
Negro: Negro uniforme, salvo los flancos que pueden estar degradados tendiendo hacia un gris o marrón (generalmente debido a la exposición al sol).
Marrón: Más o menos oscuro.
Rojo: Rojo uniforme (como el setter irlandés) Leonado o cervato. Más o menos oscuro. Los flancos son a veces más claros.
Crema: Más claro pero jamás blanco. Las orejas y la línea de la espalda pueden ser más oscuras (tendiendo hacia el leonado).
Arena: Mezcla de pelos negros y leonados.
Colores diluidos: Sin pigmentación negra; la piel y la mascara son del mismo color que la capa.
Azul: Color azul-gris uniforme. Color extremadamente raro y difícil de obtener. Chocolate: Entre el chocolate con leche y el chocolate negro.
Cinco puntos rojos: Del naranja oscuro al rojo. Los cinco puntos rojos son el hocico, los párpados, la piel, las almohadillas y el ano.
Melocotón: Color más claro y más suave que el cinco puntos rojo.
Arena diluido: Idéntico al arena (sin pigmentación).
Isabella: Color basado en la genética azul, con la mascara azulada y la línea dorsal con tonos azules, el resto del cuerpo esta como salpicado de polvo rosa, la descripción que se hace de él es una especie de rosa palo azulado, parece un color leonado con mascara azulada.
Lila: Si el color azul es raro, este lo es todavía más, se ven poquísimos ejemplares también basado en genética azul, es como su nombre dice un color lila azulado.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies