bordeaux-994706_1920
El Dogo de Burdeos no es un perro faldero o inseguro, ni tampoco un alocado y descontrolado guardaespaldas, él es un Noble Gladiador y compañero fiel. PARA EMPEZAR… Clasificación general: Razas de perros Muy Grande   Peso: Peso Máximo: 65 kg Peso Mínimo: 36 kg Clasificación según FCI: Grupo 2
HistoriaAspectoCuidados específicos
El Dogo de Burdeos (o Dogue de Bordeaux como se apresuran a corregir en Francia), juntamente con el Mastín Napolitano y el Mastiff Inglés forman el clásico conjunto de Molosos aparentemente ligados con los Mastines Asiáticos, aunque existen notorias diferencias entre ellos y estos antepasados. Estos Mastines, utilizados dos milenios antes de J. C. en jaurías de guerras por los asirios y más tarde por egipcios y griegos, fueron llevados de Oriente a Occidente por el Imperio Romano quien los llamó “Canis pugnaces” (Perros de combate). Fueron empleados sádicamente como combatientes en las guerras y en la paz se distribuyeron con facilidad en todas las colonias. Fueron ellos probablemente los que dieron origen a las diversas Razas de los Molosos modernos, que se conformaron según la selección preferencial realizada por los nativos de las regiones donde se asentaron. Aproximadamente en el siglo XIV en Francia existe el Dogo de agarre o “Veautre”, y el mismo cruzado con galgo, con lo que se consigue mayor rapidez en la caza, se lo denomina “Gentil”. Ambos llamados “Alanos” son los antecesores del Dogo de Burdeos y el Dogo Alemán. Ya entonces el “Alano Beautre” lo describe el historiador Phoebus “…tiene la altura de un galgo pero de cabeza grande, labios gruesos y grandes orejas. Son buenos cazadores de oso y jabalí porque los atrapa fuertemente pero son pesados…”. Después de la Edad Media él cambió de función, paso a ser un perro de guardia. La raza se encontraba extendida por toda Francia y era frecuente verla actuar custodiando el ganado, siendo a veces su misión la de sujetar a la res hasta la llegada del dueño y por la noche, a diferencia de los perros pastores, no solo delataba sino que enfrentaba con éxito a los lobos. En pleno siglo XVII es un perro de moda en Francia, adoptado por la burguesía acomodada y la clase social dirigente para su custodia, cosa que resulta nefasta para la raza, pues la Revolución Francesa de 1789 aniquila a los bravos guardianes en unión con sus amos, conservándose aún mezcla de historia y leyenda de heroicas y asombrosas defensas de castillos y de amos decapitados. Esto los diezmó totalmente, pero los pocos que conservó el pueblo los tilda de feroces y de mal carácter y comienza a utilizarlos, tal vez por ignorancia o por crueldad, como perro para combates. No solo deben pelear entre sí, sino con lobos y osos como antaño, pero esta vez como espectáculo y por dinero. Las peleas están muy extendidas siendo populares en los barrios de París donde clandestinamente siguieron hasta fines del siglo XIX, y esporádicamente hasta la Primera Guerra, dejando aún en el recuerdo de viejos parisinos el nombre de perros excepcionales en esos crueles torneos donde mostraron el valor y el temple de un perfecto Gladiador. Desde 1863 en que se realizó la Primera Exposición Canina en París el Dogo es presentado, y como consecuencia de su procedencia bordelés se lo denomina Dogo de Bordeaux. Se destaca desde entonces su manto rojo y sobre todo su característica máscara de oscuro tono rojizo, su extraordinaria faz plena de arrugas, su ancho pecho y su magnífica musculatura. He aquí un apretado resumen de su novelesca trayectoria. Ya no es el bronco combatiente, su temperamento es de una gran mansedumbre, sin embargo aún conserva su seriedad. Es guardián por instinto de siglos y adiestrado le sobra iniciativa para el ataque. Su paciencia y cuidado de los niños es propia del grupo Moloso, ejemplares seguros de sí mismo. En ellos no brota un gesto histérico ni celoso. Tal vez durante los momentos de reposo junto a su amo, entrecerrando los ojos, pase por su mente reflejos de su recio y duro pasado que le permite enfrentar con seguridad y serenamente su actual función. Hoy los tradicionales criadores franceses han reconstruido la raza nuevamente diezmada esta vez por la Segunda Guerra Mundial. Se pueden ver asombrosos ejemplares en las exposiciones francesas y también europeas aunque su proteccionismo, a fin de mantener la autenticidad de la raza, los hace evitar en lo posible la salida del país. Con algunos de ellos se filmó la simpática película “Turner & Hooch” (“Socios y Sabuesos”).

Cabeza Muy voluminosa, angulada, ancha, bastante corta, trapezoidal cuando es vista de frente.

Región craneal En el macho, el perímetro del cráneo, tomado por la zona más ancha, corresponde a la altura a la cruz. En la hembra puede ser ligeramente inferior. Su volumen y su forma son la consecuencia del desarrollo tan importante de los temporales, de los arcos superiores de la cuenca del ojo, del arco cigomático y de la distancia del maxilar inferior. La región superior del cráneo es ligeramente convexa de un lado a otro. La depresión cráneo-facial, o stop, muy acusada, forma con el caño nasal un ángulo casi recto de 95 a 110 grados. La depresión frontal, profunda, se atenúa hacia la extremidad posterior de la cabeza. La frente domina la cara. Es por tanto todavía más ancha que alta. La cabeza está surcada de arrugas simétricas a cada lado del surco medio. Estas arrugas profundas e inquietas son móviles según el estado de atención del perro. Defectos: Cabeza pequeña, desproporcionada con la altura a la cruz, demasiado larga, estrecha, paralelopípeda, redonda, ovalada, frente plana, ausencia del surco medio. Protuberancia occipital demasiado saliente. Angulo cráneo-facial o stop demasiado agudo o demasiado obtuso. Arrugas fijas o que pierden el paralelismo y convergen (arrugas convergentes).

Hocico Potente, ancho, grueso, bastante corto, perfil superior ligeramente cóncavo con pliegues sobriamente marcados. Su anchura apenas disminuye hasta el extremo del hocico. Este tiene, visto desde arriba, la forma general de un cuadrado. En relación con la región superior del cráneo forma un ángulo muy obtuso abierto hacia arriba. Cuando la cabeza esta horizontal se confunde hacia delante con una tangente a la cara anterior de la trufa. Su perímetro se acerca a los dos tercios de la cabeza. Su longitud varia entre el cuarto y el tercio de la longitud total de la cabeza, es decir, de la trufa a la cresta occipital. Defectos: Hocico demasiado largo o demasiado corto, estrecho, puntiagudo (trufa avanzada por delante de los labios), paralelo a la línea superior del cráneo, o bien descendente. Presa (zona de los colmillos) demasiado metida bajo los ojos.

Trufa Ancha, fosas nasales bien abiertas y bien pigmentadas, de negro o rojo, según el tipo de máscara. La trufa respingona también se admite. Defectos: Trufa estrecha, fosas nasales estrechas, manchas o despigmentada.

Mandíbulas Muy potentes, anchas. El perro es prognata (braquinato). El maxilar inferior debe sobresalir entre 0,5 cm como mínimo a 2 cm como máximo. Con la boca cerrada no deben ser visibles los incisivos o caninos. Defectos: Mandíbulas de igual longitud (en tenaza). Incisivos acoplándose en tijera. Prognatismo exagerado o insuficiente.

Dientes Muy fuertes, caninos fuertes, caninos inferiores abiertos y ligeramente curvados. Incisivos bien alineados sobre todo en la mandíbula inferior, donde forman una línea aparentemente recta. Defectos: Dientes poco desarrollados. Mal alineados.

Labios superiores o belfos Gruesos, moderadamente colgantes, retráctiles, se redondean alrededor del maxilar inferior. Defectos: Exageradamente largos y lánguidos, no retráctiles. Demasiado cortos.

Carrillada Prominente debido a un importante desarrollo de los músculos maseteros. Defectos: Poco desarrolladas, blandas, secas o demacradas.

Ojos Ovalados, ampliamente separados. El espacio entre los dos ángulos internos de los párpados equivale, aproximadamente a dos veces la longitud de un ojo. Arcos superciliares bastante acentuados. Mirada franca, color avellana al pardo oscuro en los perros de máscara negra; de color menos oscuro tolerado pero no buscado en los ejemplares de máscara roja. Defectos: Ojos pequeños, redondos, hundidos en sus órbitas, cercanos entre sí, demasiado claros o de diferente color el uno del otro. Expresión lejana, perdida, conjuntiva aparente.

Orejas Relativamente pequeñas, de color más oscuro que el manto. En su inserción delantera, la parte anterior esta un poco levantada, pero deben caer flojas a lo largo de la mejilla. La punta inferior redondeada, y apenas deben sobrepasar el ojo. Están insertadas bastante altas, a nivel de la línea superior del cráneo, del que parecen acentuar aún más su anchura. Defectos: Orejas demasiado largas, demasiado cortas, amputadas o erguidas en roseta, separadas lateralmente o insertadas demasiado bajas.

Cuello Muy fuerte, musculoso, casi cilíndrico. Cuello enorme con piel amplia, floja y flexible. Su circunferencia media iguala casi a la de la cabeza. El cuello está separado de la cabeza por un leve surco transversal ligeramente curvo; su perfil superior es ligeramente convexo. La papada, bien evidente, se inicia a la altura de la garganta, formando pliegues justo hasta el pecho. Defectos: Cuello débil, largo, liso, piel demasiado tensa, papada exageradamente colgante.

Tórax o pecho Potente, profundo, ancho descendiendo más abajo que el codo. Costillas del esternón redondeadas. Las falsas costillas bien apretadas y descendentes. La circunferencia del tórax ha de ser superior a la altura de la cruz en 25 o 30 cm. Defectos: Pecho estrecho, poco profundo, costillas planas o, al contrario, en tonel.

Hombros Potentes, musculatura pronunciada, oblicuidad de la escápula media (alrededor de 45 grados sobre la horizontal) ángulo de la articulación escápalo-humeral ligeramente superior a 90 grados. Defectos: Hombros insuficientemente musculosos, hombros rectos.

Línea superior Recta, espalda ancha y musculosa. Cruz bien marcada. Riñón ancho, bastante corto y sólido. Grupa moderadamente oblicua hasta el nacimiento de la cola. Defectos: Espalda ensillada, encorvada, riñonada débil. Grupa sobreelevada, grupa redondeada o caída.

Cola Muy gruesa en la base e insertada. Su punta no sobrepasa el corvejón. En reposo vertical, se eleva de 92 a 120º con respecto a la vertical cuando el perro está atento. Defectos: Cola desviada, truncada, partida, torcida, acortada, vértebras caudales soldadas (cola anudada). Cola llevada verticalmente o enrollada. Terminación en espiga. Su ausencia, aunque accidental, siempre es sospechosa.

Línea inferior Arqueada, desde un tórax profundo hasta un vientre recogido y firme. Defectos: Vientre agalgado (de galgo) o al contrario, caído.

Extremidades anteriores Osamenta fuerte. Miembros muy musculosos. 1.- Codos: Ni demasiado juntos ni demasiado separados. 2.- Antebrazos: Rectos o un poco inclinados de fuera hacia adentro, acercándose ligeramente al plano medio, sobre todo en los perros de pecho muy ancho. 3.- Región metacarpiana: Potente, ligeramente inclinada, a veces ligeramente hacia fuera. 4.- Pies: Fuertes, apretados, uñas curvas y fuertes, preferentemente bien pigmentadas. Almohadillas plantares flexibles y bien desarrolladas. Defectos: 1.- Codos: Demasiado hacia adentro o demasiado separados. 2.- Antebrazos: Osamenta débil, musculatura insuficiente, antebrazo demasiado arqueado. 3.- Región metacarpiana demasiado hacia fuera o hacia adentro, aplastada. 4.- Pies: Aplastados, dedos separados, pies de liebre.

Extremidades posteriores Muslos muy desarrollados y espesos, músculos aparentes. Región rotular situada en un plano paralelo al plano medio vertical o ligeramente hacia fuera. Pierna relativamente corta, musculosa, muy descendente. Corvejón corto, nervioso, ángulo del corvejón moderadamente abierto. Vistas por detrás, las patas, paralelas, dan una gran impresión de potencia, aunque el tercio posterior es ligeramente menos potente que el anterior. Defectos: Muslos planos, débiles, corvejones demasiado rectos, formando una grupa elevada, corvejones desviados hacia fuera o hacia dentro. ángulo del corvejón demasiado cerrado o demasiado abierto, espolones.

Manto o capa Unicolor, caoba o dentro de la gama leonada. Se aprecia mucho la buena pigmentación; las manchas blancas poco extendidas están admitidas en el pecho o en la terminación de las extremidades (calcetines). Pelo fino, corto y muy suave al tacto. Defectos: Blanco en la cabeza, manchas blancas en el cuerpo o en la cola, pelo grueso, áspero, largo, ondulado o erizado. El dogo de Burdeos tiene que tener máscara roja o negra acentuada.

Peso Machos, 50 kg. como mínimo, y hembras 45 kg. como mínimo.

Medidas y tamaños Altura a la cruz: Machos, de 60 a 68 cm, y hembras, de 58 a 66 cm. La cabeza: La circunferencia de la cabeza se mide por delante de las orejas en su máxima anchura. Debe estar en posición horizontal, de manera que no coja ningún pliegue del cuello. Pecho: Se mide a 1 cm de los codos, donde tiene su máxima anchura. (Estas medidas deben hacerse con una cinta suficientemente ancha y flexible.)

El dogo de Burdeos es un coloso poderosamente fuerte, con cuerpo muy musculado, que conserva un aspecto armonioso. Su constitución es cercana al suelo, se puede decir que la distancia esternón – suelo (visto desde abajo) es igual o inferior a la altura al pecho, visto de perfil y medido por detrás del codo. Tiene el aspecto de un atleta rechoncho, musculoso, imponente y orgulloso. Antiguo perro de combate, está dotado para la guardia, la cual asume con gran valentía y coraje pero sin agresividad. Está muy ligado a su dueño y es muy afectuoso con los niños. En las hembras los caracteres son idénticos pero menos acusados, y su peso es generalmente más ligero que en los machos.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies