dog-1185520_1920
La espectacular presencia y el aspecto físico de este perro, unidos a una extrema docilidad a la hora de tratar con los suyos, hacen de él un animal marcadamente positivo. PARA EMPEZAR… Clasificación general: Razas de perros Gigante   Peso: Peso Máximo: 70 kg Peso Mínimo: 45 kg Clasificación según FCI: Grupo 2
HistoriaAspectoCuidados específicos
Existen varias teorías que intentan explicar cómo llegó el Terranova a la isla canadiense de la que toma el nombre, pues aunque su desarrollo se efectua en ella, parece ser que sus orígenes están en el continente europeo. Se descarta como ancestro más lejano al Mastín del Tíbet establecido en Terranova tras un largo periplo y transformado por las condiciones climáticas y geológicas de aquella zona. Según una primera hipótesis, los pescadores vascos habrían introducido en Terranova imponentes mastines del Pirineo hacia 1685, durante sus viajes de seguimiento del bacalao. Estos perros les servían de auxilio a la hora de faenar. En cambio, especialistas ingleses sostienen que el origen del Terranova hay que buscarlo en los mastiffs importados por sus compatriotas tiempo atrás para guardar sus fincas y barcos. Aún existe una tercera teoría que afirma que canes escandinavos, llevados a la isla con la misma finalidad que los anteriores, son los antepasados inmediatos del Terranova. Al parecer, la primera teoría es la más razonable y acertada, pues un análisis detenido de la constitución morfológica y el carácter del Terranova demuestran cuán alejado se halla, tanto de los mastiffs ingleses como de los canes escandinavos, conservando, sin embargo, ciertos rasgos del Mastín del Pirineo. En cualquier caso, lo que realmente se conoce con certeza es la fecha aproximada en que un Terranova apareció en una exposición cinológica. Fue en el año 1680 en Birmingham y constituyó todo un éxito en cuanto a la acogida que le dispensaron los aficionados. El club específico del Terranova tardó veintiseis años en formarse y ser aceptado por el Kennel Club. Como nota cabe mencionar la existencia de varios tipos diferenciados dentro de esta raza: los ejemplares unicolores negros o marrones, de tamaño diferente y más dócil uno que otro; y los bicolores de tono negro y blanco, que muy a menudo son tomados por Landseers.
Aspecto general. Perro bien proporcionado que impresiona por su fuerza y gran actividad. Osamenta masiva por completo aunque no da aspecto de pesadez o de inactividad. Noble, majestuoso y potente. Gran perro de carga y de agua, con instinto de salvamento y acompañante abnegado. De carácter excepcionalmente dulce y dócil. Cabeza. Cabeza ancha y masiva; la protuberancia occipital está bien desarrollada; sin stop demasiado marcado; el hocico es corto, claramente dibujado y más bien cuadrado, cubierto de pelo corto y fino. Ojos: pequeños, de color marrón oscuros, bastante hundidos en las órbitas, sin conjuntiva visible; están más bien separados. Orejas: pequeñas, implantadas bien hacia atrás, aplomadas en el cráneo, colocadas contra la cabeza, cubiertas de pelo corto sin flecos. Boca: el Terranova tiene la boca suave; los dientes están bien cubiertos por los labios; se prefiere el articulado en tijera, es decir, los incisivos superiores cubren los inferiores con un contacto estrecho y están implantados bien en escuadra con respecto a las mandíbulas; sin embargo, se toleran los incisivos en pinza. Cuello. Fuerte, bien implantado en los hombros. Cuartos delanteros. Delanteros completamente rectos, bien musculados; los codos se adaptan bien contra el cuerpo y están bien descendidos. Cuerpo. Costillas bien desarrolladas; espalda ancha cuya línea superior es recta; lomo fuerte y musculoso. Pecho bien descendido y de una buena anchura. Cuartos traseros. Muy bien construidos y fuertes. El lomo mal implantado (blando) y los “corvejones de vaca”  son muy reprensibles. Se debe hacer la ablación de los espolones. Pies. Grandes, palmeados, bien formados. Los pies aplastados o torcidos son muy reprensibles. Cola. De longitud moderada, sobrepasando ligeramente el corvejón, de un buen grosor, bien cubierta de pelos pero sin formar bandera (sin flecos caídos). Cuando el perro está de pie, pende formando una ligera curva en la extremidad. En acción se lleva ligeramente levantada. Cuando el perro está excitado, se lleva recta con sólo una ligera curva en la extremidad. La cola anudada o curvada sobre la espalda es muy reprensible. Pelo. Doble, plano y denso, de textura áspera, naturaleza oleosa, impermeable. Cepillada a contrapelo, el pelo se pone en su sitio naturalmente. Los cuartos delanteros tienen buenos flecos. El cuerpo está bien cubierto de pelo pero éste no forma pechera en el pecho. Los traseros tienen flecos pequeños. Color. Los únicos colores que se admiten son los siguientes: Negro: negro azabache mate que puede tener un tono de bronce; se aceptan las salpicaduras de blanco en el pecho, los dedos y la extremidad de la cola. Marrón: puede ser chocolate o bronce; aparte del color, los perros marrón son completamente idénticos a los negros, se aceptan las salpicaduras de blanco en el pecho, los dedos y la extremidad de la cola. Landseer: sólo se acepta el blanco y negro; se prefiere la cabeza negra con una estrecha lista blanca, un manto repartido del mismo modo con la grupa negra extendiéndose hasta la cola; hay que fijarse mucho en la vistosidad de las manchas; el moteado es un defecto. Movimiento. De movimiento suelto con un ligero balanceo. En acción se aceptan los dedos delanteros ligeramente hacia dentro. Tamaño y peso. Altura a la cruz 71 cm de promedio en el macho, y de 66 cm en la hembra. El peso medio es de 64 a 69 kg. en el macho y de 50 a 54,5 kg. en la hembra. Defectos. Cualquier desviación con respecto a lo que precede se considerará como un defecto que se penalizará en función de su gravedad.

Perro bien proporcionado, que impresiona por su fuerza y gran actividad. Osamenta maciza en todo su conjunto, pero sin dar la sensación de pesadez o inactividad. El Terranova es un perro noble, majestuoso y poderoso, apto como perro de tiro y de agua, poseedor del instinto de salvamento y compañero fiel. Su temperamento es por naturaleza excepcionalmente dulce y dócil.

Carácter.

El carácter del Terranova es en extremo equilibrado, lo que favorece su capacidad para conjugar temperamento con fortaleza física a la hora de realizar su cometido, que es ante todo el de efectuar tareas de salvamento. En este aspecto, destaca sobremanera en su medio natural, que es siempre una zona cercana a un río o incluso al mar. Si el San Bernardo es célebre por prestar su valioso auxilio en la nieve, el Terranova lo es por sus misiones de rescate en naufragios o cualquier otra clase de accidentes en el agua. También son proverbiales su docilidad y su carácter afectuoso con los miembros de la familia con la que convive, especialmente con los más pequeños. Cabe destacar, por último, el extraordinario celo que el Terranova pone en la custodia de su territorio, hasta el punto de que se toma demasiado agresivo y se muestra mucho más feroz de lo que es en realidad.

Cuidados y mantenimiento.

El pelaje del Terranova es aceitoso y fuerte, largo y muy espeso, y precisa por ello unas atenciones especificas para mantenerlo en perfecto estado. No conviene lavarlo muy a menudo, pues existe el riesgo de debilitarle las raíces. Cuando se lo bañe hay que vigilar que el agua no contenga una cantidad muy elevada de cloro, porque le puede estropear el tacto y el color del pelo. El Terranova necesita ser cepillado regularmente, con gran esmero, con un cepillo de púas metálicas, y mejor a contrapelo con objeto de airear las capas internas y conservar el manto más lustroso y brillante. Como quiera que el Terranova es perro cuyo hábitat natural se encuentra cercano al agua, un componente básico de su alimentación es el pescado, aunque no rechaza los manjares variados, bien equilibrados y cargados de dosis vitamínicas que fortalezcan su cuerpo.

Relación entre el Terranova y el Landseer.

Dos estándares realmente distintos diferencian al Terranova del Landseer: el primero, siempre según el estándar, puede ser negro o marrón, siempre unicolor, mientras que el segundo es blanco y negro. Sin embargo, existe un Terranova también blanco y negro que causa cierta confusión entre jueces y expositores: un ejemplar puede ser considerado como “un buen Terranova” en una exposición y en otra ser calificado como “un mal Landseer”, o viceversa. Como siempre, la falta de información es la tónica general imperante en estos casos y nos gustaría, dada la falta de precisión que domina el tema, aclarar este punto. En primer lugar, el estándar del Terranova fija una alzada media en la cruz de 71 cm para el macho y 65 cm para la hembra; mientras que en el Landseer la altura va de 72 a 80 cm para el macho y de 67 a 72 cm para las hembras. Independientemente de la talla, su aspecto es de mayor corpulencia en el Landseer que en el Terranova. Pero lo más importante son las diferencias apreciables entre las cabezas en cuanto a las proporciones, clase de stop, etc., que en realidad se especifican en los respectivos estándares. En realidad, la confusión la origina el que se vean ejemplares de Terranova con los colores típicos y específicos del Landseer, lo que desorienta a cualquiera, pero insistimos en que las proporciones son las mismas en cada caso. Los ejemplares Terranova blanco y negro son cada día más frecuentes en las exposiciones caninas europeas, y existen actualmente varios campeones con estas polémicas

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies