

LOS PRIMEROS PERROS Canidae, la familia de animales de caza de la que descienden los perros y los lobos, empezó a evolucionar de mamíferos prehistóricos hace unos 60.000.000 de años. El Cynodictis, una criatura de aspecto extraño con largo cuerpo, cola en sable y patas cortas, es al que se considera el predecesor original del perro así como de otros caninos como el lobo y el zorro. La familia del perro, Canis Familiares, puede se
LOS PRIMEROS PERROS
Canidae, la familia de animales de caza de la que descienden los perros y los lobos, empezó a evolucionar de mamíferos prehistóricos hace unos 60.000.000 de años.
El Cynodictis, una criatura de aspecto extraño con largo cuerpo, cola en sable y patas cortas, es al que se considera el predecesor original del perro así como de otros caninos como el lobo y el zorro.
La familia del perro, Canis Familiares, puede ser trazada hasta el Miacis, un trepador de árboles muy parecido a una comadreja que vivió hace alrededor de 50.000.000 de años. No obstante, el Tomarctus, un animal parecido al zorro que apareció 35.000.000 de años más tarde, es considerado su verdadero ancestro.
El Tomarctus desapareció a mediados del Pleistoceno, hace 1.000.000 de años, y hoy día se considera que el ancestro más reciente del perro es el Lobo, con el que comparte muchas características y la misma constitución mental.
DIFERENTES TEORÍAS
El punto de controversia es, si las numerosas variedades del perro han descendido de una sola especie o de varias. Algunos autores creen que todos los perros descienden únicamente del lobo o del chacal. Otros creen que descendió de varias especies diferentes (extintas o recientes); por lo que probablemente jamás sepamos en realidad de dónde desciende nuestro perro actual.
Los últimos estudios de comportamiento, vocalización, morfología y biología molecular, indican que el principal, si no el único, antecesor del perro, es el lobo (Canis lupus). En 1954 K. Lorenz dijo que si bien algunos perros descendían del lobo, otros descendían del chacal, sin embargo, luego, y por cuestiones que no vamos a detallar ahora, él mismo echó su teoría por tierra.
Entonces, por los estudios realizados hasta el día de hoy, apoyamos la teoría que sostiene que: el perro no es más que un lobo domesticado, aunque pueda parecer extraño que un lobo y un chihuahua sean individuos de una misma especie y posean la misma ascendencia. Las diferencias que son absolutamente mínimas se hallan casi exclusivamente en la dentadura pudiendo deberse a cambios producidos por la diferente alimentación.
El hombre (y en parte las condiciones climáticas, ambientales, etc.) ha modificado enormemente sus características físicas y sus hábitos comportamentales, pero nunca ha llegado a cambiar su íntima manera de ser.
El perro todavía es lobo, razona como un lobo y posee los mismos instintos que un lobo; de hecho, si pudiera, seguiría comiendo ovejas muy gustosamente. El motivo por el que ha dejado de hacerlo realizando además lo contrario es para complacer a su dueño. El perro está convencido de que vive en una manada, y hace lo que le ordena el hombre sólo porque cree que es quien manda.
En un entorno natural entre los 22 y los 50 días de vida, el cachorro sólo estará en contacto con sus congéneres, madre y hermanos. La manada le acogerá en su seno, lo protegerá y le enseñará a comportarse.El hombre, al adoptar al primer cachorro huérfano para alojarlo en su casa, alteró por completo sus previsiones. El cachorro creció convencido de que el hombre, la mujer y sus niños eran sus congéneres. Es una convicción que tienen todos los cachorros del mundo:
- Si es huérfano, el imprintig lo vincula sólo a los humanos.
- Si no es huérfano, lo vincula tanto a la madre como a los seres humanos. Ve como perros también a los seres humanos.
LA CRÍA DEL PERRO
Los humanos descubrieron que por apareamiento selectivo, se podían introducir ciertas características a perpetuar. De esta manera tenían la posibilidad de criar perros que fueran no sólo del color y tamaño deseados, sino que tuvieran unas características concretas: por ejemplo un instinto guardián fuerte o una b
uena vista.
Los primeros perros fueron criados de forma selectiva para un propósito específico.La historia de perros más antigua de la que se tiene conocimiento, por el griego Xenophon (430-350 a.c), estaba dedicada a la caza y a los perros de caza.Hacia mediados del siglo XIX, con el interés en los perros creciendo continuamente, se hizo clara la necesidad de un sistema de grupos. El sistema actual, universalmente conocido, ha sido desarrollado en general teniendo en cuenta el tipo de trabajo, si lo hay, y el tamaño de las razas.