silhouette-gecd0e3a6a_1920

El pasaporte europeo de los perros, gatos y hurones

  Desde el pasado 1 de octubre del 2004, todas aquellas personas que deseen viajar con su perro, gato o hurón a algún estado miembro y-o países del entorno de la Unión Europea deberán hacerlo con su pasaporte o Documento Nacional de Identidad y el pasaporte de su animal de compañía. Una medida que responde a una decisión de la Comisión Europea de 26 de noviembre de 2003, con la que se pretende controlar más eficazmente el
Desde el pasado 1 de octubre del 2004, todas aquellas personas que deseen viajar con su perro, gato o hurón a algún estado miembro y-o países del entorno de la Unión Europea deberán hacerlo con su pasaporte o Documento Nacional de Identidad y el pasaporte de su animal de compañía.

Una medida que responde a una decisión de la Comisión Europea de 26 de noviembre de 2003, con la que se pretende controlar más eficazmente el número desplazamientos que se realizan con animales domésticos por los países de la UE.Pasaporte de animales de compañia

Se trata de un documento mucho más completo que la actual cartilla sanitaria que, además, "en algunas comunidades autónomas, ni siquiera está establecida, como es el caso de Castilla La Mancha", explican desde la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía, AMVAC. Y es que son varias las comunidades en la que no hay un modelo de cartilla veterinaria específico, y en otras como Castilla y León, Extremadura y Murcia, no está normalizada la identificación.

 

Gracias a este pasaporte, todos los países de la UE dispondrán de unos datos generales comunes de los perros, gatos y hurones que entran o salen de su país.

 

  

REQUISITOS

  

  • El perro debe estar identificado con el microchip cuyos datos deben coincidir con los del propietario.
  • El perro debe estar vacunado contra la rabia.
  • Los animales menores de tres meses no pueden obtener el pasaporte. Para desplazarlos dentro de la unión europea es necesario la autorización del estado miembro de destino.

   

DATOS GENERALES

Se trata de una cartilla de color azul, redactada en la lengua o lenguas oficiales de cada país, y en inglés, en cuya portada destaca la leyenda ‘Pasaporte para animales de compañía".

Los datos sobre el animal se indican tras los del propietario, que se colocan en las dos primeras páginas del mismo, y son "datos genéricos, su nombre, especie, raza, sexo, fecha de nacimiento, y tipo color de capa, es decir, su color y las características del pelaje", detalla Joaquín Aragonés, director de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales, AVEPA. Posteriormente, se describen los datos relativos a la identificación del animal: número de microchip, localización y fecha de implantación. "Si se trata de un tatuaje, es necesario poner el número y fecha de realización del mismo", comenta Aragonés.

La información relativa a las vacunaciones, desparasitaciones y estado de salud del animal se detalla al milímetro.

De la vacuna antirrábica se indicará el fabricante y número de vacuna, el lote de la misma, la fecha de vacunación y validez, y el sello- firma del veterinario.

 

Los mismos datos se necesitarán sobre los tratamientos contra las garrapatas- portadoras de importantes enfermedades transmisibles al hombre y a otros animales-, el echinococcus, así como sobre otras posibles vacunas que hayan sido puestas al animal. Asimismo, el pasaporte deberá llevar los datos del test antirrábico realizado por el veterinario y una declaración del profesional sobre el examen clínico que se haya realizado al perro.

 

  

REINO UNIDO, IRLANDA Y SUECIA

 

 

En el caso de Reino Unido, Irlanda y Suecia  requieren además que los animales pasen test de anticuerpos antirrábicos realizados en laboratorios especiales, en ocasiones, incluso meses antes de iniciar el viaje de partida.

 

  • Si el destino es REINO UNIDO E IRLANDA, la muestra debe ser tomada 30 días después de la vacunación y 6 meses antes del desplazamiento.
  • Si el destino es SUECIA: la muestra debe ser tomada 120 días después de la vacunación.

   

FINLANDIA

 

 

Para viajar a FINLANDIA es necesario realizar un tratamiento contra Echinococcus en los 30 días previos a la partida.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies